Firmando últimas voluntades

¿Qué hacer después de las últimas voluntades?

Foto del avatar

/ Actualizado:

Perder a un ser querido es uno de los momentos más complicados de la vida de cualquier persona, por el impacto emocional y también por los trámites posteriores.  Uno de los primeros pasos en este proceso es obtener el Certificado de Últimas Voluntades, un documento clave que permite conocer si el fallecido dejó testamento, lo cual facilita este proceso y la distribución de su patrimonio.

A continuación, explicamos qué hacer después de las últimas voluntades, desde la obtención de documentos hasta la gestión de la herencia, para que puedas gestionar este proceso de la manera más clara posible. 

¿Qué es un testamento?

El testamento es el documento legal en el que una persona expresa su voluntad sobre cómo desea que se repartan sus bienes tras su fallecimiento. En él se detallan cuáles han sido sus deseos de reparto de patrimonio y bienes. 

Definición y tipos de testamento

El testamento permite evitar conflictos entre herederos y agilizar el proceso de reparto de bienes. Existen varios tipos, aunque los más comunes en España son:

  • Testamento abierto: se otorga ante notario, quien asesora al testador y conserva una copia oficial.
  • Testamento cerrado: el testador lo redacta de forma privada y lo entrega al notario en un sobre sellado, sin revelar su contenido.
  • Testamento ológrafo: se escribe a mano y debe ser validado tras el fallecimiento.

Cuando una persona fallece sin testamento, la herencia se rige por las normas del Código Civil, distribuyendo los bienes entre los herederos legales según un orden de prioridad.

Importancia de un testamento

Tener un testamento facilita la tramitación de la herencia y evita posibles disputas familiares. Además, permite planificar la distribución del patrimonio de forma equitativa y en función de los deseos del testador.

Para garantizar la tranquilidad económica de los herederos, muchas personas optan por complementar la planificación con un seguro de vida Completo Vida, que ofrece protección financiera en momentos clave.

Procedimiento tras el fallecimiento

Una vez producido el fallecimiento, es necesario seguir una serie de pasos para iniciar el proceso sucesorio.

Obtención del Certificado de Últimas Voluntades

El Certificado de Últimas Voluntades es un documento imprescindible que confirma si la persona fallecida dejó testamento y, en caso afirmativo, ante qué notario se encuentra registrado.

Para solicitarlo, se requiere:

  1. Certificado de defunción.
  2. Modelo oficial de solicitud.
  3. Pago de la tasa correspondiente.

Este documento se puede obtener presencialmente en el Ministerio de Justicia o de forma telemática.

Firmando herencia últimas voluntades

Notificación a los herederos

Una vez localizado el testamento, se debe informar a los herederos y solicitar una copia autorizada en la notaría correspondiente.

En caso de que no exista testamento, se deberá realizar una declaración de herederos ante notario o, si hay conflictos, a través de un procedimiento judicial.

En este punto, es recomendable contar con asesoramiento especializado para evitar errores en la tramitación. Es muy importante informarse sobre todas las cuestiones relacionadas con la herencia, como la aceptación de herencia, durante el proceso.

Gestión de la herencia

Una vez que se ha comprobado que toda la documentación está en regla, cómo hemos visto anteriormente, se puede proceder a la aceptación y reparto de los bienes.

Identificación de bienes y deudas

Antes de repartir la herencia, es fundamental realizar un inventario detallado del patrimonio del fallecido, que puede incluir:

  • Bienes inmuebles: casas, pisos, terrenos.
  • Cuentas bancarias y productos financieros.
  • Vehículos y otros bienes de valor.
  • Deudas pendientes: hipotecas, préstamos o cualquier otra carga financiera.

Si la herencia incluye deudas, los herederos tienen varias opciones:

  1. Aceptar la herencia pura y simplemente, asumiendo tanto bienes como deudas.
  2. Aceptar a beneficio de inventario, limitando la responsabilidad a los bienes heredados.
  3. Renunciar a la herencia, si las deudas superan los bienes recibidos.

Proceso de partición y adjudicación

Una vez identificado el patrimonio, se realiza la partición de la herencia. Este proceso puede llevarse a cabo de dos maneras:

  • Reparto según el testamento: si el fallecido dejó testamento, los bienes se distribuyen conforme a su voluntad.
  • Distribución legal: en ausencia de testamento, la herencia se reparte entre los herederos legítimos según lo establecido por la ley.

Para formalizar la adjudicación, es necesario firmar la escritura de partición ante notario y liquidar los impuestos correspondientes, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Si la herencia incluye inmuebles, también se debe actualizar la titularidad en el Registro de la Propiedad.

Cuando se heredan bienes importantes, contar con un respaldo económico adicional, como el seguro de vida Extra Vida, puede proporcionar estabilidad financiera a los beneficiarios y ayudarles a afrontar los gastos asociados a la sucesión.

Después de obtener el Certificado de Últimas Voluntades, el siguiente paso es gestionar la herencia siguiendo un procedimiento ordenado que garantice la correcta distribución del patrimonio. Siguiendo los pasos que hemos detallado y contando con el asesoramiento adecuado, la gestión de la herencia puede llevarse a cabo de una manera más sencilla, teniendo en cuenta la complicación emocional del proceso. 

Artículos destacados

¿Qué es un testamento vital? ¿Cómo y dónde se hace?
¿El seguro de vida desgrava en 2024?
Revisión de la hipoteca. Todo lo que debes saber
ultimos

Últimos artículos

¿Se puede reclamar el seguro de vida de la hipoteca? Cómo hacerlo
¿Cuánto tiempo se quita el subsidio por una herencia?
¿Puedo cambiar el seguro de vida vinculado a la hipoteca?